Ir al contenido principal

Casos de éxito: La cultura del miedo

A veces se hacen cosas porque a otros les funciona, a veces no se prueban cosas nuevas por el miedo a cometer errores y a fallar, y a veces, esa actitud pasiva y temerosa frente a la vida hace de algunos máquinas expertas en evitar el riesgo a toda costa, porque nuestra sociedad (entre otras muchas) ve el fracaso con muy malos ojos.


Lo que muchos no saben es que al evitar el fracaso también están evitando el éxito: Stephen Sacca, director del programa de fellows en innovación y liderazgo global del MIT me comentaba en una reunión informal hace un par de semanas que el miedo y prejuicio alrededor del fracaso que se ve en algunas partes de América Latina se le hacía muy extraño, dado que en otros lugares el fracaso es una medallda de honor que solo llevan quienes han intentado algo, personas con iniciativa y sin miedo, personas que cualquiera quisiera tener en sus equipos de trabajo.

Debido a la gran cantidad de información disponible. muchos piensan que ya todo está inventado y que no hay que sentarse a darle muchas vueltas, que lo único que hay que hacer es entrar a google y buscar la respuesta en el lugar donde ya todas las respuestas existen.

Todo esto sumado a que en tiempos de internet, emular es demasiado sencillo y en ocasiones se reduce a cortar y pegar.  Lo que es empeorado con los riesgos que vienen de la mano de la copia indiscriminada y sin razonamiento: Lo que le funciona a uno no necesariamente le funciona a otro, o a todos.


Para terminar algunos pensamientos libres al respecto:

- En estos tiempos de disponibilidad inmediata y masiva de información y conocimiento es cuando más falta hace la estrategia y el sentido común.

- Si mi competencia lo hace, no significa necesariamente que yo también deba

- Si mi competencia considera que algo es un caso de éxito, no necesariamente significa que yo deba también considerarlo un caso de éxito.

- La verdadera forma de diferenciarse en negocios como el nuestro es produciendo conocimiento, no copiándolo. Lo que deberían estar copiando todos es la actitud, la fuerza de levantarse una vez se ha caído, la necesidad de poner al cliente como objeto de estudio, no de venta.

Las empresas que realmente se diferencian de las demás, son las que han cometido errores, y que se atreven a seguirlos cometiendo todos los días. Son las que se atreven a producir conocimiento, a aprender en lugar de copiar, a pensar por sí mismas en lugar de copiar. Son las que usan el conocimiento colectivo como un escalón y no como un pedestal.

¡Que los verdaderos innovadores sigan produciendo casos de éxito y de fracaso para que todos los demás tengan algo que copiar!.

Un saludo

Carlos

Mira otras publicaciones favoritas de digital significa personas

¿Quién debería administrar mi presupuesto de AdWords, Google o mi agencia?

Transcripción del video: Hola, soy Carlos Mauricio López, consultor en estrategia y gerencia del marketing digital. Una pregunta frecuente que recibo de las gerencias de marketing es si la administración de los presupuestos de pauta deberían hacerla directamente los medios, ya que varios prestan servicios de administración de ese presupuesto sin costo para el cliente.  Hoy me voy a concentrar en el caso de Google AdWords. Para empezar quiero contarle que si usted tiene una inversión importante en AdWords de Google, hay dos formas de administrarla de manera que se haga con calidad: a) Una agencia partner, que es una agencia digital certificada, que cumple con estándares técnicos y éticos para el manejo del medio y de su presupuesto. Muchas agencias le dirán que saben, pero si no están certificadas, dúdelo, así que si es una agencia DEBE ser un partner certificado Usted puede encontrar un partner certificado de google cerca de su empresa en: https://www.google

¿Por qué me encarreta el mercadeo digital?

  TRANSCRIPCIÓN (más o menos exacta) Hola, a unas horas de la charla del poder del clic aquí en Cartagena quiero contarles un poco sobre una cosa que me han preguntado bastante últimamente y es: ¿Qué tiene para usted de emocionante el tema de la comunicación digital y la manera en qué lo hacen las empresas? Creo que esto da para charlarlo largo y tendido, pero para hacerlo corto es porque estoy convencido que los grandes cambios de nuestra época están viniendo del sector privado. Los gobiernos, ni los partidos políticos ni la academia (junto con otras instituciones que en otros tiempos trajeron las propuestas) no son los grandes generadores de cambio. Las personas ahora giran alrededor de otras formas de ver y entender el mundo, y la mayoría de esas nuevas aproximaciones están viniendo del sector privado; es el sector privado (esencialmente, todos nosotros) el que está invitando a las personas a arriesgarse y ver el mundo con otros ojos. Y aunque aún muchos de esos cam